Para seguir a la Causa Tota:
Facebook Twitter RSS Boletines Biblioteca Correo

Sugamuxi es... Lago de Tota

Cambio de dominio (nombre) para éste sitio:

El nuevo nombre o dominio para éste sitio es: ctb.fundacionmontecito.org
Queriendo significar: CTB= Causa Tota Blog. Ver detalles del cambio, aquí.

Eventos pro Lago de Tota:

Manténgase informado en éste enlace.

martes, 18 de diciembre de 2018

Perfil geológico Río Upía (1924), nace en el Lago de Tota

Compartimos:

Planos manuscritos fechados en 1924 de las estructuras geológicas que componen el río Upia, el cúal nace en la laguna de la Tota y desemboca en el río Meta. No cuenta con convenciones. Hace parte del archivo Donald Montague.

Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República [Ver aquí]


Lago de Tota, fotos de 1930 (Gumersindo Guéllar)

Pertenecientes a la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (1891-1958) y almacenada en la Biblioteca Virtual del Banco de la República*, compartimos estas seis (6) fotografías del Lago de Tota, del año 1930. La descripción en pie de foto corresponde fielmente a la que se reporta en la biblioteca.
Foto 1. Descripción: Vista de la Laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país.
Fuente: [BVBR - Ver aquí]

Foto 2. Descripción: Vista de la Laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país.
Fuente: [BVBR - Ver aquí]

Foto 3. Descripción: Vista de la Laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país.
Fuente: [BVBR - Ver aquí]

Foto 4. Descripción: Adultos y niños observando la laguna desde la orilla. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país.
Fuente: [BVBR - Ver aquí]

Foto 5. Descripción: Adultos y niños a la orilla de la laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país.
Fuente: [BVBR - Ver aquí]

Foto 6. Descripción: Adultos y niños a la orilla de la laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país.
Fuente: [BVBR - Ver aquí]

*Colección fotográfica completa, Gumersindo Cuéllar Jiménez (1891-1958), un total de 1860 fotografías: [Ver aquí]


Acerca de esta colección
[Tomado fielmente del sitio web de la Biblioteca Virtual del Banco de la República]**

El fotógrafo
Gumersindo Cuéllar
1851-1958

Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) fue un fotógrafo colombiano, activo entre 1928 y 1955, aproximadamente. Su familia se trasladó de Tinjacá a Bogotá, al parecer, en la última década del siglo XIX. Sus hermanos mayores, Silvano y Polidoro Cuéllar, estudiaron en la Escuela de Bellas Artes. Silvano se dedicó a la pintura y a la escultura y Polidoro, a la escultura; varias de sus obras escultóricas se expusieron en espacios públicos de la ciudad.

Por su parte, Gumersindo se dedicó a actividades comerciales. Posiblemente, se hizo cargo de un almacén llamado El Regalo, establecido por su familia en el primer decenio del siglo XX. El Regalo estaba ubicado en el centro de Bogotá, sobre el costado occidental de la Calle de Florián (hoy, carrera octava), al lado del Edificio Cubillos y frente al Edificio Pedro A. López que, en aquel entonces, era sede del Banco de la República.

De manera complementaria al comercio, Gumersindo Cuéllar se dedicó a la fotografía. Sus primeras imágenes fechadas datan de 1928 y las últimas, de 1955, de manera que se mantuvo activo durante casi treinta años. A la luz de su archivo fotográfico, se puede proponer que fue un fotógrafo polifacético pues trabajó diversas modalidades de este arte: el retrato, la fotografía de arquitectura, la fotografía de naturaleza y el registro de acontecimientos, preámbulo a la reportería gráfica. Aunque se le ha asociado a la fotografía de Bogotá, Cuéllar recorrió con su cámara otras ciudades de Colombia, entre ellas Manizales, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Popayán y Tunja. Además, hizo fotografías de varios pueblos del altiplano cundiboyacense.

Algunas de sus imágenes de arquitectura de Bogotá se publicaron en las revistas Cromos y El Gráfico. No obstante, el medio de circulación más efectivo de sus fotografías fue la tarjeta postal. Sus fotografías se imprimieron en series de postales que se vendían en su almacén. Algunas de ellas se han reimpreso y todavía circulan en el mercado.

La etapa más prolífica de Cuéllar coincidió con el periodo de la República Liberal (1930-1946). Esta comenzó con la presidencia de Enrique Olaya Herrera, entre 1930 y 1934; continuó con los años de la Revolución en Marcha, conducida por Alfonso López Pumarejo (1934-1938); con la presidencia de Eduardo Santos Montejo (1938-1942) y el segundo mandato de López (1938-1945) y finalizó con la presidencia de Alberto Lleras Camargo, en 1946. Fue un tiempo de enormes cambios para el país, que implicó reformas en el campo político, pero también en los ámbitos agrario, industrial, educativo y cultural. Los fotógrafos de la época, entre ellos, Gumersindo Cuéllar, registraron muchas de las obras de transformación y modernización, así como diversos acontecimientos que tuvieron lugar en estos años.

No obstante, a Cuéllar se le ha estudiado poco. Son escasas las menciones de este fotógrafo en las obras de historia de la fotografía en Colombia (Serrano, 1983) y apenas se ha indagado una de las facetas de sus fotografías: la arquitectura (Arango, 2012). En consecuencia, su archivo fotográfico, al que nos referiremos a continuación, presenta información novedosa y reveladora acerca de este importante fotógrafo.

El Archivo
En 2004, en cumplimento de su misión de preservar y divulgar el patrimonio cultural colombiano, el Banco de la República adquirió 2.195 negativos que formaban parte del archivo conservado por la familia Cuéllar. En este acervo, hay 2.190 negativos en acetato, de 9 x 15 cm, y 5 negativos en vidrio, de 10 x 15 cm, que hoy se encuentran en la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá.

Para divulgar esta colección de enorme valor patrimonial, se adelantó el proceso de digitalización de todo el material. Posteriormente, en 2015, el equipo de trabajo de la Biblioteca Virtual del Banco de la República inició la investigación sobre ella y su descripción, con el ánimo de enriquecer la información al respecto.
La Colección Digital
De los 2.195 negativos adquiridos por el Banco de la República, se seleccionaron 1.860 para hacer esta publicación digital, es decir, el 85 % de la colección. Con la investigación, se logró datar, identificar, clasificar y describir casi la totalidad de imágenes, así como organizar las series fotográficas. Se ha recuperado información acerca de los diversos atributos de cada imagen: origen (autor, tiempo y lugar de creación), tema, contenido, relaciones (reconstrucción de series fotográficas) y morfología (soporte, formato, tamaño, color, etc.). Asimismo, para enriquecer el contenido, interpretación y navegación por medio de estas fotografías, se desarrolló una labor de georreferenciación, de manera que se pudieran poner a disposición del usuario, el mapa de ubicación y la vista actual del objeto fotografiado.

La investigación se hizo indagando en fuentes de diversa índole. En primer lugar, en publicaciones periódicas de la época en las que Gumersindo estuvo activo; en especial, las revistas ilustradas El Gráfico, Cromos y Estampa conservadas en la Hemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango (números topográficos 125, 129 y 565, respectivamente). En ellas, se halla un registro fotográfico muy completo de los eventos más relevantes acaecidos en la primera mitad del siglo XX.

También se consultaron fuentes audiovisuales, entre las que se destacan las filmaciones hechas por la casa cinematográfica Acevedo e Hijos (véanse Acevedo e hijos, 1930, 1934 y 1938; Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Arango, 2008). Adicionalmente, se examinaron libros y artículos relacionados con los diversos temas registrados por este fotógrafo. A disposición del usuario están también las referencias de las fuentes de información de cada fotografía.

A partir de la investigación, la colección se clasificó según las siguientes categorías temáticas:

En esta categoría se agrupan los registros de infraestructura urbana, en especial, de la arquitectura, uno de los temas más recurrentes de este fotógrafo. Encontramos aquí fotografías de edificios de diversa índole: iglesias, bancos y construcciones gubernamentales, institucionales, educativas y culturales, entre otras. Estos registros corresponden, en su mayoría, a la ciudad de Bogotá y a varias capitales de Colombia.
Cuéllar también se ocupó los espacios públicos de varias ciudades y pueblos de Colombia. En esta categoría encontraremos fotografías de parques, plazas principales, de mercado y de toros, campos deportivos y monumentos, entre otros lugares. De Bogotá, se destacan las series fotográficas del desaparecido Parque Centenario, del Parque Nacional Olaya Herrera, del Parque Lago Gaitán y del Parque de la Independencia.
En esta categoría se encuentran imágenes que evidencian el desarrollo de los sistemas de transporte durante la República Liberal, en especial, durante el gobierno de Olaya Herrera. Sobresalen aquí las fotografías de los nuevos muelles de Cartagena, los de Puerto Berrío y Barrancabermeja, tramos y estaciones del ferrocarril del sureste y del Pacífico, la navegación en el río Magdalena y el puente ferroviario de Girardot. En el caso de Bogotá, se halla el registro de la transformación de la ciudad a partir de la construcción de la Avenida Caracas y de La Avenida del Libertador (carrera décima).
Durante la República Liberal, se adelantaron varios proyectos de modernización de la infraestructura sanitaria de las ciudades. En Bogotá, eso se vio en las obras de mejoramiento de suministro de agua y energía, de manejo de basuras y de control de espacios públicos como el matadero municipal. En este grupo encontraremos fotografías de las obras del Acueducto Nuevo de Bogotá, específicamente, de la construcción del embalse La Regadera y de la Planta de tratamiento de Vitelma. En cuanto al suministro de energía en la ciudad, hay una serie de fotografías de la planta hidroeléctrica El Charquito y de la Represa de Alicachín.
En el archivo de Cuéllar, varias fotografías testimonian el avance de la aviación civil y militar en Colombia. Se trataba de un aspecto de gran impacto en las primeras décadas del siglo XX y que llamó enormemente la atención de la prensa y de los fotógrafos. Fue un periodo de adecuación de la infraestructura aeronáutica, de adquisición de aviones y de consolidación de los estudios de aviación. Así, Cuéllar fotografió aviones, aeródromos, hangares, aviadores, escuelas de aviación y muestras aéreas en revistas militares, en Bogotá y en Puerto Salgar, Madrid y Girardot, ciudades del departamento de Cundinamarca.
En esta categoría se acopian registros que hizo Gumersindo de obras de arte. Se destacan las fotografías de pinturas y esculturas coloniales, de las obras de Silvano Cuéllar y de las esculturas de espacios públicos (monumentos) que llamaron mucho su atención. Algunas de estas desaparecieron de aquellos lugares y se perdió su rastro, de modo que sus fotos son unos de los pocos testimonios de su existencia.
Aunque al parecer Cuéllar no estuvo vinculado directamente como reportero en revistas o periódicos, sí presenció y registró varios eventos políticos de gran importancia. Por ello, se puede estimar su trabajo como un antecedente de la reportería gráfica. 
En esta categoría se destacan las series de varios momentos de la vida política de Enrique Olaya Herrera. En ellas se agrupan unas cien fotografías que registran su gira electoral, la posesión presidencial y el homenaje del que fue objeto en Bogotá cuando culminó su mandato. Igualmente, registros de las posesiones presidenciales de Alfonso López Pumarejo y de Eduardo Santos y fotografías de algunos eventos diplomáticos, como las visitas al país en 1931 del mariscal Louis Franchet D'Espèrey y en 1942 del presidente del Perú Manuel Prado Ugarteche.
De este grupo hacen parte los siguientes trabajos: las fotografías de los Carnavales Estudiantiles de Bogotá ocurridos en los años 1928, 1929 y 1930, fuentes de enorme importancia para la investigación de la vida cotidiana de la ciudad en esas primeras décadas del siglo; las series de corridas de toros en el antiguo Circo de San Diego y en la Plaza La Santamaría y registros de fiestas cívicas y patrias. Al respecto, en esta colección, se encuentra un registro muy completo de la celebración del IV centenario de la fundación de Bogotá, llevado a cabo en agosto de 1938.
Gumersindo Cuéllar registró dos importantes eventos deportivos que hubo en Bogotá: en agosto de 1938, los primeros Juegos Bolivarianos, que hicieron parte de la celebración del IV centenario de la fundación de Bogotá, y el Día Olímpico de la Juventud Colombiana, celebrado en octubre de 1940. También fotografió la práctica de deportes náuticos en el embalse del Muña y partidos de fútbol que documentan el curso seguido por este deporte en Bogotá, en las décadas del veinte y del treinta.
Podría decirse que el retrato en su forma más convencional no fue uno de los campos más representativos de la fotografía de Gumersindo Cuéllar. No obstante, en esta colección se aprecian varias fotografías de personas con quienes Cuéllar guardaba un vínculo familiar o personal. Se trata de unas cien, clasificadas como retratos de grupo, de pareja, masculinos, femeninos e infantiles. En su mayoría, las tomó en espacios exteriores y hacen evidente cierta espontaneidad y naturalidad en el momento de la captura de la imagen; no obstante, en otros casos, se perciben rasgos de poses o posturas. Se destaca en esta agrupación una serie breve de quince fotografías de campesinos e indígenas.
Las revistas, desfiles o paradas militares son eventos en los que las instituciones que conforman las Fuerzas Militares marchan en calles, plazas, campos deportivos u otros espacios públicos. En Colombia, suceden con ocasión de fiestas patrias o acontecimientos políticos y civiles. Gumersindo Cuéllar registró varias de las revistas militares llevadas a cabo en Bogotá entre 1928 y 1938.
En esta categoría se reunieron las fotografías relacionadas con actividades productivas (minería, agricultura, ganadería, etc.) y con fábricas. Se encuentran aquí imágenes de las ruinas de la Ferrería de Pacho, de la Fábrica de Cementos Portland, en Apulo, Cundinamarca; de las Minas de Sal de Zipaquirá, de exposiciones agropecuarias con asiento en la Plaza de Ferias de Bogotá y en Corferias y de las fábricas de cerveza Bavaria, Andina y Germania, en Bogotá, entre otras.
Gumersindo Cuéllar capturó las imágenes de varios espacios naturales del altiplano cundiboyacense. Se destacan las series de la laguna de Tota, la laguna de Fúquene y, en detalle, el salto de Tequendama. En las cercanías de Bogotá, tomó una serie fotográfica de las erosiones del valle del Tunjuelo. Asimismo, capturó imágenes de paisajes de varios pueblos visitados por él como Apulo, Madrid, Zipacón, Girardot, Puerto Salgar, Fúquene, Zipaquirá, Pacho, Facatativá, Tabio y Útica, en Cundinamarca, y Chiquinquirá, Sogamoso y Tinjacá, en Boyacá. En esta categoría se incluyen fotografías de animales y de la Sala de Ciencias Naturales del Museo Nacional que, posteriormente, pasó a integrar el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia.

-- 
Además de navegar por las categorías temáticas descritas, el usuario podrá recorrer y consultar esta colección según cobertura temporal (fechas), cobertura geográfica y según un conjunto de 21 eventos registrados por Gumersindo Cuéllar. Así mismo, al consultar cada fotografía, encontrará palabras claves (tags) que también son navegables y, en algunos casos, tendrá el hipervínculo para acceder a material complementario que se encuentra en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.

Esperamos que mediante el lente de Gumersindo Cuéllar, el público disfrute de un viaje por distintas facetas de la historia colombiana de la primera mitad del siglo XX. Sin duda, algunas personas evocarán con sus fotografías situaciones de sus vidas, mientras las más jóvenes, o las que hagan parte de generaciones futuras verán en ellas un vehículo de relatos de una realidad pasada, probablemente desconocida y reveladora.

Esta colección digital se constituye en una apuesta por divulgar el patrimonio fotográfico colombiano y por contribuir en los procesos de recuperación y conservación de la memoria.

Investigación y textos: Diana Farley Rodriguez Muñoz.


**Fuente: http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll19

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Aquitania, seriamente afectada por desfalco (Alcaldías 2007 a 2011)

B7D - 24/sep 2018
La prensa reciente (Boyacá 7 Días, 24/sep 2018) ha reportado por noticia que: A Aquitania lo saquearon.

Y en el contenido de su reporte, se detalla cómo en las administraciones municipales de Luis Francisco Cardozo (2007) y Silverio Montaña (2008-2011), se habría cometido un gravísimo desfalco a las finanzas públicas dedicadas al saneamiento básico de la comunidad rural, tasado a la fecha en suma cercana a los $7.000 millones (siete mil millones de pesos).

El tema se refiere a los convenios inter-administerativos No. 004 (obra) y 005 (interventoría) del año 2007, y a la apertura del proceso de responsabilidad fiscal de la Contraloría General de la República No. UCC-PRF 081 de 2013 (ver PDF)*, que involucró como presuntos responsables fiscales a las siguientes personas:
B7D - 24/sep 2018

1. Luis Francisco Cardozo Montaña, Alcalde Aquitania en el período 01/ene al 31/dic 2007.
2. Silverio Montaña Montaña, Alcalde Aquitania período 01/ene 2008 al 31/dic 2011.
3. Edwin Farley Pérez Chaparro, Secretario de Planeación Aquitania 01/ene al 31/dic 2007.
4. Fabián Mauricio Santos Fonseca, Sec. Planeación Aquitania 01/ene al 06/nov 2008.
5. Edwin Efrén Rodríguez Riveros, Sec. Planeación Aquitania 13/nov 2008 al 31/dic 2011.
6. Camilo Mauricio Daza Daza, suscriptor del convenio inter-administrativo No. 004 de 2007.
7. Martha Neyla Bonilla Cruz, suscriptora del convenio inter-administrativo No. 005 de 2007.
8. Reinaldo Rodríguez Reina, Director de Interventoría convenio inter-administrativo 004/2007.

Asimismo, proceso dentro del cual se determinó vincular como tercero civilmente responsable a la firma aseguradora Seguros CONDOR S.A. en virtud de la expedición de unas pólizas asociadas al caso.

--
Al margen del reporte periodístico y la revisión documental conocida sobre el tema, solo podemos señalar con profunda tristeza cómo la administración municipal de aquellos años en el municipio de Aquitania que mayor territorio tiene en la cuenca del Lago de Tota, se habría convertido en un actor de vergonzoso comportamiento en el manejo de las referidas finanzas públicas, en detrimento no solamente del patrimonio de la Nación, sino del bienestar de las comunidades rurales que estuvieron llamadas a recibir los beneficios de aquellos convenios (frustradas sus expectativas), y del bienestar territorial por razón del saneamiento básico al que se orientaban los mismos, también frustrado.

La justicia y los entes de control, están mostrando resultados y ojalá incrementen su accionar. Que todo esto sirva en el aprendizaje que la gobernabilidad construye solo cuando se basa en principios de transparencia y pulcritud en el manejo del patrimonio público y la confianza ciudadana... de lo contrario, daña y destruye el patrimonio y las esperanzas de la sociedad.


*Documentación relacionada:
- Apertura del proceso de responsabilidad fiscal de la Contraloría General de la República No. UCC-PRF 081 de 2013 - Ver/descargar PDF.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

"Lago de Tota está en una trayectoria hacia la eutrofización" (reporte científico, 2018)

Lago de Tota is on a trajectory toward eutrophication with potentially severe consequences for water resources in a rapidly developing mountain region.(N.Aranguren, et al, 2017-2018). Reciente reporte científico así lo concluye*.

Sources of nutrients behind recent
eutrophication of Lago de Tota,
a high mountain Andean lake 

(N.Aranguren, et al, 2018).
Ver/descargar PDF.
Las alarmas se confirman, la urgencia de reacción y control a las fuentes de polución de tornan altamente prioritarias - si queremos evitar ese desenlace: tener un lago eutrófico, enriquecido de nutrientes generadores de proliferación de algas, toxinas, reducción de oxígeno, y en últimas, pérdida de calidad para consumo humano, y mayor pérdida de volumen hídrico en su vaso.

Es decir, si a futuro queremos seguir teniendo un Lago de Tota para otras generaciones, bello y apto como aún lo es hoy, esta alarmante situación de enriquecimiento de nutrientes exige una reacción inmediata y muy robusta de todo el Estado. Sumemos la gravedad de los agrotóxicos introducidos al ambiente, y la urgencia de acciones contundentes de control se torna aún más alta -si cabe-.

Actuar ahora, por costoso en recursos y voluntad estatal en todo aspecto que pueda ser, es significativamente más económico que tener que hacerlo con posterioridad. Veamos esto en el espejo de la Laguna de Fúquene, ¿cuánto le está costando al país "intentar" recuperarlo?, ¿quién termina pagando por todo esto?... y todo por no haber actuado oportunamente.

Las actuaciones estatales robustas, sobre el Lago de Tota, son ausentes y tienen ya una notoria moratoria. Nos referimos a intervención "robusta", no a los pañitos de agua tibia que encarna por ejemplo el Conpes 3801 que concentra toda la respuesta estatal hasta el momento.

Se debió actuar con urgencia y contundencia al menos desde 1983 cuando, en su "Informe sobre el Lago de Tota", Richard Vollenweider ya advertía de las consecuencias socio-ambientales que se vendrían como consecuencia de las malas prácticas del momento. No se atendió su llamado, la situación escaló exponencialmente (basta citar que en 1983 se "planeaba" incrementar la producción de trucha en jaulas a 100 Ton/año, mientras el año pasado 2017, antes de iniciar acciones de control técnico en los sistemas, la producción ya era de 1.500 a 2.000 Ton/año - ello sin citar los obvios y aún mayores crecimientos del impacto por cuenta de las descargas de aguas residuales domésticas de Aquitania y toda la población dispersa de la cuenca, y el monocultivo de la cebolla larga con prácticas de fertilización y respaldo agroquímico cada vez más intensas).

*Sources of nutrients behind recent eutrophication of Lago de Tota, a high mountain Andean lake (N.Aranguren, et al, 2018). Ver/descargar PDF.

Fuente original: ResearchGate (aquí).

lunes, 9 de julio de 2018

Historia de la Trucha en Colombia - Por: Carlos Montenegro

Historia de la Trucha en Colombia
Por: Carlos Manuel Montenegro

Fuente: Carlos Manuel Montenegro
Tomado de: Historia de la trucha en Colombia

Acceder al documento: Ver/descargar PDF
Fuente original (Minagricultura): Aquí.

martes, 19 de junio de 2018

Este año No buscaremos confirmación como Destino Verde. No hay mérito.

En septiembre de 2017, como segundo intento luego de haberlo buscado el año previo, finalmente logramos que se reconociera al Lago de Tota como Destino Verde, dentro de los Top100 Sustainable Destinations y esto en el marco de un concurso internacional liderado por la organización Green Destinations de Holanda. Se ganó en mérito a la demostración de "esfuerzos y progresos hacia la sostenibilidad", criterio fundamental de revisión, luego de pasar los filtros respectivos de evaluación y calificación en el proceso y formularios de postulación remitidos (abctota.org/gd).

Y en marzo pasado (2018), se obtuvo algo aún mayor, al haber logrado posicionar a nuestro lago como el #3 Best-in-Americas en la Feria ITB de Berlin (Alemania), luego de una evaluación llevada a cabo al interior de los Top100.

De uno y otro proceso, se reunió información completa en un sitio web dedicado al efecto, que incluye detalles y enlaces a todo lo concerniente, de manera abierta, pública y transparente: bit.ly/lt-dv

A su vez, temprano este año se abrió el proceso para postular nuevamente destinos a competición dentro del Top100 global, cuya premiación se llevará a cabo en Alemania, durante la Feria ITB del próximo año (2019). El lema de énfasis esta vez se ha denominado: Turismo al beneficio de comunidades locales (detalles aquí: http://greendestinations.org/2018-top100/). Y en desarrollo de esta expectativa, se trabajaron algunas reuniones de grupo al interior del llamado Grupo LTDV (Lago de Tota Destino Verde), con sus respectivas Actas en lo acordado - (ver: Actas y Reuniones).

Mientras todo ello sucede, y en paralelo se tienen las recientes expectativas de que el Viceministerio de Turismo inicie un proceso para certificar al Lago de Tota como Destino Sostenible (norma NTS-TS-001-1), y de otra parte se logre avanzar en un esfuerzo público-privado para la designación Ramsar del Lago de Tota (http://ctb.fundacionmontecito.org/p/ramsar-tota.html); el pasado mes de mayo (2018) se hicieron públicos una tesis doctoral y sus hallazgos -conocidos por nosotros a comienzos de junio-, relacionados con el impacto y riesgos del tema agrotóxico de los cultivos de cebolla, en la cuenca del Lago de Tota: http://ctb.fundacionmontecito.org/2018/06/salud-en-riesgo-la-salud-ambiental-del.html

El pasado 17 de junio incluso, se publicó el audio de una entrevista realizada a la investigadora que condujo dicho estudio (ver enlace anterior), y en ella se refuerza el contexto tan delicado para la salud ambiental y pública, al cual está expuesto nuestro Lago de Tota, como consecuencia de la magnitud de esas malas prácticas. Algo de lo cual había vox-populi, pero no se tenía o conocía una documentación científica que lo soportara y evidenciara.

Hoy, ante el contexto descrito y en particular la reciente situación de alerta agrotóxica en nuestro destino, quienes hemos estado en la coordinación de este proceso llamado Destino Verde para el Lago de Tota, adoptamos la decisión de No participar en la nueva convocatoria del Top100, y por tanto No buscar confirmación alguna de los importantes galardones obtenidos en 2017 (Top100, Portugal) y 2018 (#3 Best-in-Americas, Alemania), porque sencillamente, a cambio de tener nuevos méritos para demostrar avances o progresos hacia la sostenibilidad, lo que ésta investigación sobre agrotóxicos demuestra es un claro retroceso, y una alerta muy seria que no puede pasar desapercibida.

Uso intenso de plaguicidas en cultivos
de cebolla larga / junca, Lago de Tota
Los hallazgos de esa investigación citada no son cosa menor. Puesto en palabras de fácil comprensión, se trata de una alerta de toxicidad agroquímica (posible envenenamiento) del agua del Lago de Tota por cuenta del uso intenso de agrotóxicos en el cultivo de la cebolla, que estaría exponiendo la salud pública de todos sus beneficiarios, de formas que aún están por verse e investigarse. Es un riesgo muy serio a la salud pública y a toda la salud ambiental del sistema, sobre lo cual se nos exige como sociedad actuar con la mayor responsabilidad, en procura del bienestar general (inocuidad en el consumo de agua, y cebolla) y, muy en particular, de todos aquellos en contacto más directo con dichas prácticas y procedimientos: Nuestros laboriosos campesinos en el territorio.

Felipe Andrés Velasco - Director, Fundación Montecito
Oscar Romel Rojas - Director, Reserva Natural Pueblito Antiguo

En condición de Embajadores de Destinos Verdes, así registrados ante la organización Green Destinations, de Holanda.

Sogamoso, 19 de junio, 2018

martes, 5 de junio de 2018

Entrevista en programa radial universitario, emisora Escenario (USTA, Bogotá)

El día de hoy se atendió un debate radial organizado por estudiantes* de Comunicación Social, de la Universidad Santo Tomás (USTA) sede Bogotá, sobre el Lago de Tota.

Emisora Escenario - enlace: http://escenario.usta.edu.co/

Incluyó reflexiones sobre las actividades humanas, riesgos, cultivo de cebolla, Corabastos, aguas residuales.

Participaron del programa:
-Pedro Triviño - Corabastos
-Diego Pérez - Unidad de Servicios Públicos de Aquitania
-Jairo López - Asoparcela
-Felipe Velasco - Fundación Montecito

Puede escuchar el programa aquí.



*Grupo de estudiantes:

Leidy Maritza Jiménez Molina
Laura Natalia García 
Luna Violeta Mantilla
María Paula Suárez 

Estudiantes de octavo semestre de la Facultad Comunicación Social, Universidad Santo Tomás de Aquino (USTA) sede Bogotá.

El debate se llamó: 
El Lago de Tota: Un reto para el desarrollo sostenible 
Sé sintonizo por medio de Escenario radio, emisora de la USTA Bogotá.

Han venido desarrollando la investigación durante 9 meses aproximadamente. 

lunes, 4 de junio de 2018

Mensaje del Lago de Tota en el Día Mundial del Medio Ambiente 2018

Patrimonio Natural de Colombia, es apremiante protegerlo.Urge la solidaridad nacional - ¡Todos podemos ayudar!

Video: https://youtu.be/JvdDEweEj0c


Créditos:
Henrik R., Hannah W., Dawood N., Tim D., Carl B., Javier A., Pedro R., Jane G., Gloria P., Alona K., Felipe V., WWN, GreenDestinations

© 2018, Fundación Montecito

sábado, 2 de junio de 2018

Salud en riesgo - La salud ambiental del lago, es la salud de todos

Plaguicidas alteran salud ambiental del lago de Tota

Agroquímicos en plena mezcla y
preparativos para aplicar a cultivos.
Cultivo de cebolla Lago de Tota, 2017
Con este titular, la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional publica un boletín altamente preocupante sobre la salud ambiental del Lago de Tota, y el modo en que estaría siendo alarmantemente afectada por el uso desmedido de agroquímicos en los cultivos de cebolla larga de la cuenca.

Enlace al boletín: Aquí.
Publicado el 31 de mayo, 2018.

Mientras que en 2009 los agricultores utilizaban 19 plaguicidas para sus cultivos de cebolla larga, para 2014 el número de estos productos había aumentado a 107.

El informe se sustenta en una tesis de doctorado de Adriana Espinosa, (May 21, 2018)*, asociada a una revisión bibliográfica detallada sobre el tema, no obstante hasta ahora se publica el referido boletín. La tesis puede ser ubicada en el repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.

Referencia al tema de agrotóxicos: Aquí.

*Tesis doctoral (May 21, 2018), Adriana Janneth Espinosa Ramírez:
[Tesis de grado presentada como requisito parcial para optar al título de: Doctora en Salud Pública]
El agua, un reto para la salud pública La calidad del agua y las oportunidades para la vigilancia en Salud Ambiental - Enlace: http://bdigital.unal.edu.co/63280/

De esta manera, surgen algunas reflexiones para nuestra sociedad:

-¿Nos parece bien que estemos llenando de agrotóxicos esta cadena agrícola y de paso arriesgando la salud ambiental del lago y con ello la de todos los seres vivos que de allí dependemos?
-¿Qué rol han jugado y deben jugar, el Gobierno y la sociedad civil, al respecto?
-¿Qué pensamos cuando adquirimos, y más aún, cuando consumimos cebolla que proviene de este tipo de prácticas agrícolas?
-¿Aparte de la responsabilidad propia del agricultor, qué responsabilidad recae sobre las entidades de control y vigilancia, las autoridades, las casas productoras de estos agroquímicos, y más aún, qué responsabilidad recae sobre los consumidores e intermediarios?
-¿El agua es importante?...

--
[Actualización, 17.6.2018]
Nota de prensa, en Caracol Radio, con entrevista a la investigadora, Adriana Espinosa:

Fuente: "El Lago de Tota bajo la amenaza de los agroquímicos"
Enlace: http://caracol.com.co/programa/2018/06/16/al_campo/1529166638_689306.html

lunes, 28 de mayo de 2018

Ramsar Tota, memoria de un proceso

Proceso / proyecto Ramsar Tota
Hemos abierto página dedicada al tema, al interior de nuestro blog, para registrar de manera resumida la memoria de este proceso encaminado a la designación Ramsar para el Lago de Tota.

Detalles: Ver aquí.

jueves, 17 de mayo de 2018

Fundación Global Nature, organización colega de la Red Living Lakes, es Premio Internacional Ramsar

Fundación Global Nature, organización colega de la Red Living Lakes, es Premio Internacional Ramsar. Detalles se explican en su boletín de prensa respectivo: aquí.

Nos complace mucho su reconocimiento, y deseamos que esto represente muchos logros más en su positiva gestión de los humedales.

miércoles, 16 de mayo de 2018

eBird en Lago de Tota

Como es sabido, Colombia ha vuelto a ocupar el #1 en avifauna observada durante el Global Big Day (05/may, 2018), con 1.546 especies observadas ese solo día. Importante anotar que, al interior de Colombia, el Departamento de Boyacá se ubicó en el puesto #8, con un total de 507 especies.

Al margen de ello, en la plataforma de eBird se pueden apreciar todas las especies observadas en el mundo, en cualquier tiempo. Para ello, existe el mapa de hotspots, dentro del cual se puede explorar el Lago de Tota, visible aquí: https://ebird.org/hotspots

eBird - hotspots

Boyacá, en términos generales y como sumatoria general de especies de avifauna observadas, al interior de esa plataforma registra hoy 874 especies: https://ebird.org/region/CO-BOY

El Lago de Tota, tiene al interior de esa plataforma los siguientes hotspots:

  1. Lago de Tota (140 sp, a la fecha): https://ebird.org/hotspot/L4822831?yr=all&m=&rank=lrec
  2. Lago de Tota - Norte (56 sp): https://ebird.org/hotspot/L3187618?yr=all&m=&rank=lrec
  3. Lago de Tota - Sur (36 sp): https://ebird.org/hotspot/L3187554?yr=all&m=&rank=lrec
  4. Lago de Tota - Playa Blanca (44 sp): https://ebird.org/hotspot/L5072272?yr=all&m=&rank=lrec
  5. Lago de Tota - El Túnel (29 sp): https://ebird.org/hotspot/L5837979?yr=all&m=&rank=lrec
  6. Hostal Xieti (11 sp): https://ebird.org/hotspot/L4599946?yr=all&m=&rank=lrec

jueves, 26 de abril de 2018

El entusiasmo por galardones, ¿se convertirá en compromisos?

Es indudable que los galardones recientes obtenidos por el Lago de Tota (Top100 Green Destinations -Portugal, 2017-, y #3 Best-in-Americas Green Destinations en ITB Berlin -Alemania, 2018-), han despertado gran entusiasmo en el país, y por supuesto localmente. De todo ello puede verse aquí.

¿Se convertirá todo esto en compromiso real de apoyo a la sostenibilidad del humedal y del territorio?

Desde el Grupo LTDV (Lago de Tota Destino Verde) se mantiene una dinámica encaminada a ese objetivo, porque de otra manera no tiene mucho sentido luchar por esos galardones -que brindan publicidad positiva, y esto ayuda en varias formas, pero no sostener acciones comprometidas puede hacer que los buenos ánimos se diluyan como flor de un día, y de la efusividad al olvido sea solo cuestión de tiempo-. Prueba de su accionar se hace visible en sus reuniones y actas de las mismas, que dan cuenta resumida de esta labor (detalles aquí).

Obtenidos los galardones, dentro de las voces críticas se estilan algunas del tipo "eso no sirve para nada si no logran -esto o aquello-"... "es una pérdida de tiempo si las ONG no consiguen proyectos -para tal o cual cosa-"... "esos premios solo sirven para posar en fotos, redes sociales y artículos de prensa, mejor vayan al terreno y hagan -algo aquí o allá-". Y otras tantas similares.

Logran, consiguen, hagan, vayan... tiempos verbales que muy rara vez se ven conjugados en logremos, consigamos, hagamos, vayamos. Y es aquí, en este pequeño sustancial detalle que define el compromiso, en el cual se sustenta la respuesta si todo esto servirá o no, para gestionar acciones reales de cambio positivo en nuestro territorio y Lago de Tota. El pensamiento y la actitud solidaria. O se tiene y con ello logramos entre todos avanzar en la senda del cambio para asegurar mejoramiento y bienestar general, o no se tiene y con ello se mantiene el confort social de muchos en la crítica sin compromiso -mientras unos pocos dan esa lucha incesante en medio de innumerables limitaciones-.

Al revisar lo anterior, ¿de qué lado se encuentra Usted, amigo lector?

Para el caso del Lago de Tota, son varias las "arañas" de gobernanza colectiva de iniciativa cívica que desde hace 7 años vienen tejiendo escenarios de discusión y debate, acciones, y gestiones diversas, tejido con el cual se busca cobijar y sostener de forma perseverante, ese ritmo de cambio hacia la sostenibilidad. Un ritmo marcadamente lento -en razón a la complejidad y limitaciones en recursos para abordar el proceso-, aunque constante. Y en cada uno de esos nodos de trabajo (arañas), todo aquel que quiera sumarse al apoyo, puede hacerlo y es bienvenido. Están el Mocilato (grupo visible que comparte esta llamada Causa Tota), la Veeduría Lago de Tota (veeduría ciudadana, con roles acordes), y más recientemente a propósito de estos galardones, el Grupo Lago de Tota Destino Verde. Y luego están, también, los distintos escenarios que gestionan de forma particular, algunas organizaciones de sociedad civil y sin fines de lucro, en este territorio. Buena parte de ellas visibles aquí.

Fuente: Policía Nacional de Colombia
La Policía Nacional lanzó un mensaje temprano, de solidaridad. Fue el pasado 18 de marzo en medio de un evento de reconocimientos y siembra de árboles. Y con ello lograron marcar de forma significativa la idea de una ruta en la que todos debemos poner de nuestra parte para el cambio. Ver nota.

En estas primeras semanas posteriores al 07/marzo de 2018 en que se recibió el galardón #3 Best-in-Americas Green Destinations en ITB Berlin -Alemania- (ver detalles), se han gestado dos muy valiosas muestras de compromiso estatal para con nuestro Lago de Tota, que cimentarían con robustez una esperanza de sostenibilidad. Una es, el anuncio desde el Viceministerio de Turismo que, el Lago de Tota está enlistado para certificación formal como destino turístico sostenible (de acuerdo a la Norma Sectorial NTS-TS-001-1), y de ello ya se inició trámite ante FONTUR, lo cual recibirá financiamiento 100% estatal (ver nota).

Y la otra, es nada menos que el interés expresado por Corpoboyacá de acompañar articuladamente ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el inicio formal exploratorio de una designación RAMSAR para nuestra cuenca, comenzando por un sondeo preliminar que se espera arroje algunas conclusiones iniciales para adoptar decisiones sobre ello (ver nota).

Estos sustanciales anuncios no han llegado solos, ni mágica o espontáneamente. Han llegado, así queremos creerlo, como consecuencia de los últimos 7 años de constante compromiso y esfuerzo para tener algunos avances en sostenibilidad, esfuerzos y avances que fueron el historial puesto al escrutinio internacional del premio inicial Top100 Green Destinations (Portugal, 2017), historial que, por cierto, nació con una hoja en blanco convertida en Carta Abierta y pública al Gobierno, año 2011, tema poco después materializado con el Globo Gris de 2012 (ver: motivos) que logró sacudir el statu-quo de gobernabilidad y gobernanza en el territorio.

Y así, el entusiasmo se convierte en compromisos en la medida en que los actores involucrados tomemos la resolución de hacerlo, con solidaridad de causa, y comprendiendo que es un tema cuyo avance depende de nuestro propio vínculo. Y no, simplemente pensar que ello depende del trabajo que hagan otros, para luego criticar desde la cuestionable comodidad de la apatía o la incoherencia cívica del que sabe y es consciente del qué hacer, pero no hace nada constructivo por cambiar o remediar la situación.

--
¿Qué opina de este artículo?
¡Bienvenidos sus comentarios!, recibimos críticas constructivas, y por supuesto también, expresiones de solidaridad y compromiso con esta causa que, creemos, es y debe ser de todos, y para bien de todos como dolientes y beneficiarios de este bello lago.


--

sábado, 24 de marzo de 2018

Conflictos y Gobernanza - caso Lago de Tota (artículo, Tesis de Doctorado)

[Original, en Francés]
Enlace: http://journals.openedition.org/echogeo/15238

Gouvernance territoriale de l’environnement et conflits d’usage. Le cas du bassin versant du lac de Tota (Boyacá, Andes colombiennes)


Autores:
David Leroy, Alvaro Martín Gutiérrez Malaxechebaría, Jean-Marc Antoine et Alexandra Angéliaume-Descamps

Este trabajo tiene por objetivo mostrar que los conflictos juegan un rol esencial en los procesos de gobernanza territorial del ambiente. Se apoya en el estudio de caso de la cuenca hidrográfica del lago de Tota, el más grande de Colombia, actualmente amenazado por el desarrollo de varias actividades económicas, particularmente por el cultivo intensivo de cebolla larga. En un contexto de sobrexplotación y de contaminación del lago, se observa, después de algunos años, la intensificación de conflictos ambientales entre los actores, donde los distintos intereses se afirman un poco más cada día: comunidades rurales, autoridades ambientales, asociación ambiental (Montecito). Se observa que estos conflictos no son eventos únicamente negativos, pues son también una plataforma para tomar la palabra. Revelador de los profundos cambios en este territorio, estos conflictos van a contribuir a la toma en cuenta de problemas ambientales y permitir a los diferentes actores influir en las decisiones. Sin embargo, la introducción de nuevas formas de coordinación entre estos actores sigue siendo una importante fuente de oposición. Esto se pone en relieve en la competencia entre dos estructuras de gobernanza (Mesa de trabajo Permanente y Consejo de Cuenca) que destaca las relaciones de poder entre los poderes públicos y la sociedad civil.

Publicado en: EchoGéo (Ene-Mar, 2018)


martes, 6 de febrero de 2018

Se necesitan hechos positivos para el cambio

Se nos ha compartido el siguiente ensayo o reflexión sobre el Lago de Tota, que con gusto publicamos. Su autor, bajo el seudónimo Sogamoseño, expresa un punto de vista nutrido por experiencias personales e informaciones recibidas de nuestro lago, durante al menos el último medio siglo.

La participación, es un ingrediente esencial en la receta de gobernanza del agua, y con gusto podremos publicar nuevas reflexiones o contribuciones de los actores de cuenca u otros que, sin que tengan directa relación con el Lago de Tota, quieran aportar al debate. Nos pueden contactar aquí.


LAGO DE TOTA.

Como Sogamoseño, he tenido noticias del Lago de Tota, con alguna frecuencia durante algo más del último medio siglo. Lago de Tota como realmente debe llamarse, y no Laguna de Tota como suele hacerlo la mayoría de los habitantes de este País, que al decir de muchos de ellos hablan el mejor Castellano o por extensión Español de América.

El Lago de Tota es el único lago de Colombia, y el segundo en extensión y altitud en la mitad sur del continente Americano, después del Lago Titicaca. Tiene unas 6.000 hectáreas (unos 70 km cuadrados aproximadamente), se sitúa a 3015 mts sobre el nivel del  mar, tiene una profundidad máxima de 60 mts, y se estima que tiene unos l.870 millones de metros cúbicos de agua. La temperatura media es de unos 12 grados (el mejor clima del mundo).

Los muchos artículos que he leído sobre el Lago, tienen todos un sello de catástrofe, como si no se tuviera en cuenta que se trata de un deposito natural de agua, de una belleza incomparable (único en el País), ubicado en el Departamento de Boyacá, también de una belleza incomparable, pero que no debe compararse con los lagos también muy bellos de otras latitudes en el planeta.

Mapa Territorio Muisca
Fuente: Wikipedia
Las vecindades del Lago están habitadas por tres focos urbanos precolombinos, uno de los cuales ubicado en barlovento, Aquitania el más grande y único que ve el lago, pues los otros dos, Tota y Cuítiva no divisan las aguas, ubicados a menor nivel en el área de sotavento.

Habitada toda la zona por gentes sanas y laboriosas descendientes de los nativos Muiscas y su mestizaje en el paso del tiempo.

Se cultiva en la zona dado el clima y las características de la tierra, especialmente cebolla larga o junca (mayor centro productor en el País), una variedad de papa, habas y arvejas, que junto con una ganadería mínima, menor y de muy baja calidad, completan los productos de subsistencia campesina.

Por la zona oriental del Lago, barlovento y descendiendo de los paramos productores de agua existieron más de una decena de quebradas (de incomparable belleza), que mantenían los niveles acuáticos junto con el desagüe natural del Lago, que constituye el origen o nacimiento del río Upía. Las quebradas fueron desecadas en su curso por utilización para regadíos, etc, y también para la peor explotación de la pesca (captura de hembras que van a desovar, cosa que fue parcialmente controlada durante algún tiempo, en el cual funcionaron las instalaciones de una piscicultura, que ya no se si exista).

Desde su creación y población por las primeras tribus hubo problemas en el lugar, finalmente el agua es el origen de la vida, y si el hombre vive cerca y la aprovecha para sus cultivos, termina contaminándola  con el uso de abonos, fertilizantes y fumigantes químicos. Lo anterior favorece el crecimiento de plantas acuáticas indeseables, y que limitan la navegación.

También utilizaron la explotación de la pesca natural, con diferentes métodos de pesca, especialmente con redes, que no solo no permite respetar el tamaño de los peces, sino que destruye en parte la avifauna acuática que zambulle. La sobre-explotación obligó al cultivo de especies foráneas, truchas de especies arco iris y canadiense. La misma explotación semi-industrial (criaderos sin mucha tecnología y medidas adecuadas de explotación) llevaron también a la contaminación de las aguas.

Durante algún tiempo la voracidad por tierra de cultivo cerca del agua llevó a no respetar la cota de protección del Lago, situación que se revirtió cuando permitieron la extracción  de aguas mediante tubería en el punto más bajo, “el túnel”, sacando agua para regadío y consumo humano en los municipios cercanos, como Cuítiva, Iza, Firavitova, Sogamoso y Belencito (Acerías Paz de Río), grandes volúmenes. Las bocatomas aparentemente quedaron altas y claro la solución final fue cemento al desagüe natural para subir el nivel, además de la desviación de un río que aporta agua al Lago. Aparentemente este es el tipo de cosas que no hay que hacer a la naturaleza para su conservación.

En la parte sur-oriental del lago existe un lugar natural, debido a la dirección de los vientos que pertenece al territorio del Municipio de Tota, se llama “Playa Blanca”, lugar curioso y pintoresco de gran belleza, que ha pasado a convertirse en lugar obligado para visitar, gracias a la hoy existente vía carreteable y pavimentada en gran parte. Se ha convertido en elemento importante del precario atractivo turístico de la zona. Digo precario por la muy pobre organización del lugar para atención de turistas, en lo referente a circulación, parqueadero de vehículos, información e instalaciones de todo tipo, control de precios y calidades de los vigilantes, seguridad y personal de conservación del lugar, etc, etc.

Quiéranlo o no los lugareños y los Boyacenses en general, el Lago de Tota ha sido y seguirá siendo un lugar turístico del Departamento y del País. El año pasado felizmente se organizaron diez alcaldes de la zona con el propósito de defender el Lago y su entorno, y promover como creo el desarrollo turístico, promoviendo el flujo de capital e inversiones, que eventualmente puedan ayudar a revertir el más importante problema de la zona, que data de muy viejo tiempo y estamos lejos de saber hasta cuándo, la pobreza de sus gentes, las necesidades de educación, salud, mejoramiento de vías, vivienda, convivencia y bienestar social y en general, de todo lo que significa progreso para quienes trabajan la tierra.

Cómo hace de falta la información sobre los logros de la Asociación de Alcaldes benefactores de esta preciosa región, y que flaco favor hacen al Lago de Tota los periódicos artículos criticando todo lo que allí existe, se necesitan hechos positivos para el cambio, por parte de todos los boyacenses y Colombianos, pese a saber que falta mucho tiempo para satisfacer el deseo de convertirlo en un lago al estilo  de los lagos Suizos, o de otros lugares.

No vamos a desfallecer, porque para satisfacción también de todos. puedo, concluir diciendo o asegurando a mis paisanos, que, si leen los periódicos, escuchan noticias o han visitado otras regiones del País, pueden estar seguros de que no estamos en peor situación, que la de los demás.


Sogamoseño.
06.2.2018