Foto 1. Descripción: Vista de la Laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país. Fuente: [BVBR - Ver aquí] |
Foto 2. Descripción: Vista de la Laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país. Fuente: [BVBR - Ver aquí] |
Foto 3. Descripción: Vista de la Laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país. Fuente: [BVBR - Ver aquí] |
Foto 4. Descripción: Adultos y niños observando la laguna desde la orilla. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país. Fuente: [BVBR - Ver aquí] |
Foto 5. Descripción: Adultos y niños a la orilla de la laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país. Fuente: [BVBR - Ver aquí] |
Foto 6. Descripción: Adultos y niños a la orilla de la laguna de Tota. Este cuerpo de agua está ubicado en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. Cuenta con una superficie de cerca de 70 km² y una altura de 3.115 msnm. Es el lago más grande del país. Fuente: [BVBR - Ver aquí] |
*Colección fotográfica completa, Gumersindo Cuéllar Jiménez (1891-1958), un total de 1860 fotografías: [Ver aquí]
Acerca de esta colección
[Tomado fielmente del sitio web de la Biblioteca Virtual del Banco de la República]**
El fotógrafo
Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá,
Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) fue un fotógrafo colombiano, activo
entre 1928 y 1955, aproximadamente. Su familia se trasladó de Tinjacá a Bogotá,
al parecer, en la última década del siglo XIX. Sus hermanos mayores, Silvano y
Polidoro Cuéllar, estudiaron en la Escuela de Bellas Artes. Silvano se dedicó a
la pintura y a la escultura y Polidoro, a la escultura; varias de sus obras
escultóricas se expusieron en espacios públicos de la ciudad.
Por su parte, Gumersindo se dedicó a
actividades comerciales. Posiblemente, se hizo cargo de un almacén llamado El
Regalo, establecido por su familia en el primer decenio del siglo XX. El Regalo
estaba ubicado en el centro de Bogotá, sobre el costado occidental de la Calle
de Florián (hoy, carrera octava), al lado del Edificio Cubillos y frente al
Edificio Pedro A. López que, en aquel entonces, era sede del Banco de la
República.
De manera complementaria al comercio,
Gumersindo Cuéllar se dedicó a la fotografía. Sus primeras imágenes fechadas
datan de 1928 y las últimas, de 1955, de manera que se mantuvo activo durante
casi treinta años. A la luz de su archivo fotográfico, se puede proponer que
fue un fotógrafo polifacético pues trabajó diversas modalidades de este arte:
el retrato, la fotografía de arquitectura, la fotografía de naturaleza y el
registro de acontecimientos, preámbulo a la reportería gráfica. Aunque se le ha
asociado a la fotografía de Bogotá, Cuéllar recorrió con su cámara otras
ciudades de Colombia, entre ellas Manizales, Armenia, Barranquilla,
Bucaramanga, Cali, Cartagena, Popayán y Tunja. Además, hizo fotografías de
varios pueblos del altiplano cundiboyacense.
Algunas de sus imágenes de
arquitectura de Bogotá se publicaron en las revistas Cromos y El Gráfico. No
obstante, el medio de circulación más efectivo de sus fotografías fue la
tarjeta postal. Sus fotografías se imprimieron en series de postales que se
vendían en su almacén. Algunas de ellas se han reimpreso y todavía circulan en
el mercado.
La etapa más prolífica de Cuéllar
coincidió con el periodo de la República Liberal (1930-1946). Esta comenzó con
la presidencia de Enrique Olaya Herrera, entre 1930 y 1934; continuó con los
años de la Revolución en Marcha, conducida por Alfonso López Pumarejo
(1934-1938); con la presidencia de Eduardo Santos Montejo (1938-1942) y el
segundo mandato de López (1938-1945) y finalizó con la presidencia de Alberto
Lleras Camargo, en 1946. Fue un tiempo de enormes cambios para el país, que
implicó reformas en el campo político, pero también en los ámbitos agrario,
industrial, educativo y cultural. Los fotógrafos de la época, entre ellos,
Gumersindo Cuéllar, registraron muchas de las obras de transformación y
modernización, así como diversos acontecimientos que tuvieron lugar en estos
años.
No obstante, a Cuéllar se le ha
estudiado poco. Son escasas las menciones de este fotógrafo en las obras de
historia de la fotografía en Colombia (Serrano, 1983) y apenas se ha indagado
una de las facetas de sus fotografías: la arquitectura (Arango, 2012). En
consecuencia, su archivo fotográfico, al que nos referiremos a continuación,
presenta información novedosa y reveladora acerca de este importante fotógrafo.
El Archivo
En 2004, en cumplimento de su misión
de preservar y divulgar el patrimonio cultural colombiano, el Banco de la
República adquirió 2.195 negativos que formaban parte del archivo conservado
por la familia Cuéllar. En este acervo, hay 2.190 negativos en acetato, de 9 x
15 cm, y 5 negativos en vidrio, de 10 x 15 cm, que hoy se encuentran en la Sala
de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá.
Para divulgar esta colección de
enorme valor patrimonial, se adelantó el proceso de digitalización de todo el
material. Posteriormente, en 2015, el equipo de trabajo de la Biblioteca
Virtual del Banco de la República inició la investigación sobre ella y su
descripción, con el ánimo de enriquecer la información al respecto.
La Colección Digital
De los 2.195 negativos adquiridos por
el Banco de la República, se seleccionaron 1.860 para hacer esta publicación
digital, es decir, el 85 % de la colección. Con la investigación, se logró
datar, identificar, clasificar y describir casi la totalidad de imágenes, así
como organizar las series fotográficas. Se ha recuperado información acerca de
los diversos atributos de cada imagen: origen (autor, tiempo y lugar de
creación), tema, contenido, relaciones (reconstrucción de series fotográficas)
y morfología (soporte, formato, tamaño, color, etc.). Asimismo, para enriquecer
el contenido, interpretación y navegación por medio de estas fotografías, se
desarrolló una labor de georreferenciación, de manera que se pudieran poner a
disposición del usuario, el mapa de ubicación y la vista actual del objeto
fotografiado.
La investigación se hizo indagando en
fuentes de diversa índole. En primer lugar, en publicaciones periódicas de la
época en las que Gumersindo estuvo activo; en especial, las revistas ilustradas
El Gráfico, Cromos y Estampa conservadas en la Hemeroteca de la Biblioteca Luis
Ángel Arango (números topográficos 125, 129 y 565, respectivamente). En ellas,
se halla un registro fotográfico muy completo de los eventos más relevantes
acaecidos en la primera mitad del siglo XX.
También se consultaron fuentes
audiovisuales, entre las que se destacan las filmaciones hechas por la casa
cinematográfica Acevedo e Hijos (véanse Acevedo e hijos, 1930, 1934 y 1938;
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Arango, 2008). Adicionalmente, se
examinaron libros y artículos relacionados con los diversos temas registrados
por este fotógrafo. A disposición del usuario están también las referencias de
las fuentes de información de cada fotografía.
A partir de la investigación, la
colección se clasificó según las siguientes categorías temáticas:
En esta categoría se agrupan los
registros de infraestructura urbana, en especial, de la arquitectura, uno de
los temas más recurrentes de este fotógrafo. Encontramos aquí fotografías de
edificios de diversa índole: iglesias, bancos y construcciones gubernamentales,
institucionales, educativas y culturales, entre otras. Estos registros
corresponden, en su mayoría, a la ciudad de Bogotá y a varias capitales de
Colombia.
Cuéllar también se ocupó los espacios
públicos de varias ciudades y pueblos de Colombia. En esta categoría
encontraremos fotografías de parques, plazas principales, de mercado y de
toros, campos deportivos y monumentos, entre otros lugares. De Bogotá, se destacan
las series fotográficas del desaparecido Parque Centenario, del Parque Nacional
Olaya Herrera, del Parque Lago Gaitán y del Parque de la Independencia.
En esta categoría se encuentran
imágenes que evidencian el desarrollo de los sistemas de transporte durante la
República Liberal, en especial, durante el gobierno de Olaya Herrera.
Sobresalen aquí las fotografías de los nuevos muelles de Cartagena, los de
Puerto Berrío y Barrancabermeja, tramos y estaciones del ferrocarril del
sureste y del Pacífico, la navegación en el río Magdalena y el puente
ferroviario de Girardot. En el caso de Bogotá, se halla el registro de la
transformación de la ciudad a partir de la construcción de la Avenida Caracas y
de La Avenida del Libertador (carrera décima).
Durante la República Liberal, se
adelantaron varios proyectos de modernización de la infraestructura sanitaria
de las ciudades. En Bogotá, eso se vio en las obras de mejoramiento de
suministro de agua y energía, de manejo de basuras y de control de espacios
públicos como el matadero municipal. En este grupo encontraremos fotografías de
las obras del Acueducto Nuevo de Bogotá, específicamente, de la construcción
del embalse La Regadera y de la Planta de tratamiento de Vitelma. En cuanto al
suministro de energía en la ciudad, hay una serie de fotografías de la planta
hidroeléctrica El Charquito y de la Represa de Alicachín.
En el archivo de Cuéllar, varias
fotografías testimonian el avance de la aviación civil y militar en Colombia.
Se trataba de un aspecto de gran impacto en las primeras décadas del siglo XX y
que llamó enormemente la atención de la prensa y de los fotógrafos. Fue un
periodo de adecuación de la infraestructura aeronáutica, de adquisición de
aviones y de consolidación de los estudios de aviación. Así, Cuéllar fotografió
aviones, aeródromos, hangares, aviadores, escuelas de aviación y muestras
aéreas en revistas militares, en Bogotá y en Puerto Salgar, Madrid y Girardot,
ciudades del departamento de Cundinamarca.
En esta categoría se acopian
registros que hizo Gumersindo de obras de arte. Se destacan las fotografías de
pinturas y esculturas coloniales, de las obras de Silvano Cuéllar y de las
esculturas de espacios públicos (monumentos) que llamaron mucho su atención.
Algunas de estas desaparecieron de aquellos lugares y se perdió su rastro, de
modo que sus fotos son unos de los pocos testimonios de su existencia.
Aunque al parecer Cuéllar no estuvo
vinculado directamente como reportero en revistas o periódicos, sí presenció y
registró varios eventos políticos de gran importancia. Por ello, se puede
estimar su trabajo como un antecedente de la reportería gráfica.
En esta categoría se destacan las
series de varios momentos de la vida política de Enrique Olaya Herrera. En
ellas se agrupan unas cien fotografías que registran su gira electoral, la
posesión presidencial y el homenaje del que fue objeto en Bogotá cuando culminó
su mandato. Igualmente, registros de las posesiones presidenciales de Alfonso
López Pumarejo y de Eduardo Santos y fotografías de algunos eventos
diplomáticos, como las visitas al país en 1931 del mariscal Louis Franchet
D'Espèrey y en 1942 del presidente del Perú Manuel Prado Ugarteche.
De este grupo hacen parte los
siguientes trabajos: las fotografías de los Carnavales Estudiantiles de Bogotá
ocurridos en los años 1928, 1929 y 1930, fuentes de enorme importancia para la
investigación de la vida cotidiana de la ciudad en esas primeras décadas del
siglo; las series de corridas de toros en el antiguo Circo de San Diego y en la
Plaza La Santamaría y registros de fiestas cívicas y patrias. Al respecto, en
esta colección, se encuentra un registro muy completo de la celebración del IV
centenario de la fundación de Bogotá, llevado a cabo en agosto de 1938.
Gumersindo Cuéllar registró dos
importantes eventos deportivos que hubo en Bogotá: en agosto de 1938, los
primeros Juegos Bolivarianos, que hicieron parte de la celebración del IV
centenario de la fundación de Bogotá, y el Día Olímpico de la Juventud
Colombiana, celebrado en octubre de 1940. También fotografió la práctica de
deportes náuticos en el embalse del Muña y partidos de fútbol que documentan el
curso seguido por este deporte en Bogotá, en las décadas del veinte y del
treinta.
Podría decirse que el retrato en su
forma más convencional no fue uno de los campos más representativos de la
fotografía de Gumersindo Cuéllar. No obstante, en esta colección se aprecian
varias fotografías de personas con quienes Cuéllar guardaba un vínculo familiar
o personal. Se trata de unas cien, clasificadas como retratos de grupo, de pareja,
masculinos, femeninos e infantiles. En su mayoría, las tomó en espacios
exteriores y hacen evidente cierta espontaneidad y naturalidad en el momento de
la captura de la imagen; no obstante, en otros casos, se perciben rasgos de
poses o posturas. Se destaca en esta agrupación una serie breve de quince
fotografías de campesinos e indígenas.
Las revistas, desfiles o paradas
militares son eventos en los que las instituciones que conforman las Fuerzas
Militares marchan en calles, plazas, campos deportivos u otros espacios
públicos. En Colombia, suceden con ocasión de fiestas patrias o acontecimientos
políticos y civiles. Gumersindo Cuéllar registró varias de las revistas
militares llevadas a cabo en Bogotá entre 1928 y 1938.
En esta categoría se reunieron las
fotografías relacionadas con actividades productivas (minería, agricultura,
ganadería, etc.) y con fábricas. Se encuentran aquí imágenes de las ruinas de
la Ferrería de Pacho, de la Fábrica de Cementos Portland, en Apulo,
Cundinamarca; de las Minas de Sal de Zipaquirá, de exposiciones agropecuarias
con asiento en la Plaza de Ferias de Bogotá y en Corferias y de las fábricas de
cerveza Bavaria, Andina y Germania, en Bogotá, entre otras.
Gumersindo Cuéllar capturó las
imágenes de varios espacios naturales del altiplano cundiboyacense. Se destacan
las series de la laguna de Tota, la laguna de Fúquene y, en detalle, el salto
de Tequendama. En las cercanías de Bogotá, tomó una serie fotográfica de las
erosiones del valle del Tunjuelo. Asimismo, capturó imágenes de paisajes de
varios pueblos visitados por él como Apulo, Madrid, Zipacón, Girardot, Puerto
Salgar, Fúquene, Zipaquirá, Pacho, Facatativá, Tabio y Útica, en Cundinamarca,
y Chiquinquirá, Sogamoso y Tinjacá, en Boyacá. En esta categoría se incluyen
fotografías de animales y de la Sala de Ciencias Naturales del Museo Nacional
que, posteriormente, pasó a integrar el Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional de Colombia.
--
Además de navegar por las categorías
temáticas descritas, el usuario podrá recorrer y consultar esta colección según
cobertura temporal (fechas), cobertura geográfica y según un conjunto de 21
eventos registrados por Gumersindo Cuéllar. Así mismo, al consultar cada
fotografía, encontrará palabras claves (tags) que también son navegables y, en
algunos casos, tendrá el hipervínculo para acceder a material complementario
que se encuentra en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Esperamos que mediante el lente de
Gumersindo Cuéllar, el público disfrute de un viaje por distintas facetas de la
historia colombiana de la primera mitad del siglo XX. Sin duda, algunas
personas evocarán con sus fotografías situaciones de sus vidas, mientras las
más jóvenes, o las que hagan parte de generaciones futuras verán en ellas un
vehículo de relatos de una realidad pasada, probablemente desconocida y
reveladora.
Esta colección digital se constituye
en una apuesta por divulgar el patrimonio fotográfico colombiano y por contribuir
en los procesos de recuperación y conservación de la memoria.
Investigación y textos: Diana Farley
Rodriguez Muñoz.
**Fuente: http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll19
No hay comentarios:
Publicar un comentario