El día de hoy se atendió un debate radial organizado por estudiantes* de Comunicación Social, de la Universidad Santo Tomás (USTA) sede Bogotá, sobre el Lago de Tota.
Plaguicidas alteran salud ambiental del lago de Tota
Agroquímicos en plena mezcla y
preparativos para aplicar a cultivos.
Cultivo de cebolla Lago de Tota, 2017
Con este titular, la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional publica un boletín altamente preocupante sobre la salud ambiental del Lago de Tota, y el modo en que estaría siendo alarmantemente afectada por el uso desmedido de agroquímicos en los cultivos de cebolla larga de la cuenca.
Enlace al boletín: Aquí.
Publicado el 31 de mayo, 2018.
Mientras que en 2009 los agricultores utilizaban 19 plaguicidas para sus cultivos de cebolla larga, para 2014 el número de estos productos había aumentado a 107.
El informe se sustenta en una tesis de doctorado de Adriana Espinosa, (May 21, 2018)*, asociada a una revisión bibliográfica detallada sobre el tema, no obstante hasta ahora se publica el referido boletín. La tesis puede ser ubicada en el repositorio de la Universidad Nacional de Colombia.
*Tesis doctoral (May 21, 2018), Adriana Janneth Espinosa Ramírez:
[Tesis de grado presentada como requisito parcial para optar al título de: Doctora en Salud Pública] El agua, un reto para la salud pública
La calidad del agua y las
oportunidades para la vigilancia en
Salud Ambiental - Enlace: http://bdigital.unal.edu.co/63280/
De esta manera, surgen algunas reflexiones para nuestra sociedad:
-¿Nos parece bien que estemos llenando de agrotóxicos esta cadena agrícola y de paso arriesgando la salud ambiental del lago y con ello la de todos los seres vivos que de allí dependemos?
-¿Qué rol han jugado y deben jugar, el Gobierno y la sociedad civil, al respecto?
-¿Qué pensamos cuando adquirimos, y más aún, cuando consumimos cebolla que proviene de este tipo de prácticas agrícolas?
-¿Aparte de la responsabilidad propia del agricultor, qué responsabilidad recae sobre las entidades de control y vigilancia, las autoridades, las casas productoras de estos agroquímicos, y más aún, qué responsabilidad recae sobre los consumidores e intermediarios?
-¿El agua es importante?...
--
[Actualización, 17.6.2018]
Nota de prensa, en Caracol Radio, con entrevista a la investigadora, Adriana Espinosa:
Hemos abierto página dedicada al tema, al interior de nuestro blog, para registrar de manera resumida la memoria de este proceso encaminado a la designación Ramsar para el Lago de Tota.
Fundación Global Nature, organización colega de la Red Living Lakes, es Premio Internacional Ramsar. Detalles se explican en su boletín de prensa respectivo: aquí.
Nos complace mucho su reconocimiento, y deseamos que esto represente muchos logros más en su positiva gestión de los humedales.
Como es sabido, Colombia ha vuelto a ocupar el #1 en avifauna observada durante el Global Big Day (05/may, 2018), con 1.546 especies observadas ese solo día. Importante anotar que, al interior de Colombia, el Departamento de Boyacá se ubicó en el puesto #8, con un total de 507 especies.
Al margen de ello, en la plataforma de eBird se pueden apreciar todas las especies observadas en el mundo, en cualquier tiempo. Para ello, existe el mapa de hotspots, dentro del cual se puede explorar el Lago de Tota, visible aquí: https://ebird.org/hotspots
eBird - hotspots
Boyacá, en términos generales y como sumatoria general de especies de avifauna observadas, al interior de esa plataforma registra hoy 874 especies: https://ebird.org/region/CO-BOY
El Lago de Tota, tiene al interior de esa plataforma los siguientes hotspots:
Es indudable que los galardones recientes obtenidos por el Lago de Tota (Top100 Green Destinations -Portugal, 2017-, y #3 Best-in-Americas Green Destinations en ITB Berlin -Alemania, 2018-), han despertado gran entusiasmo en el país, y por supuesto localmente. De todo ello puede verse aquí.
¿Se convertirá todo esto en compromiso real de apoyo a la sostenibilidad del humedal y del territorio?
Desde el Grupo LTDV (Lago de Tota Destino Verde) se mantiene una dinámica encaminada a ese objetivo, porque de otra manera no tiene mucho sentido luchar por esos galardones -que brindan publicidad positiva, y esto ayuda en varias formas, pero no sostener acciones comprometidas puede hacer que los buenos ánimos se diluyan como flor de un día, y de la efusividad al olvido sea solo cuestión de tiempo-. Prueba de su accionar se hace visible en sus reuniones y actas de las mismas, que dan cuenta resumida de esta labor (detalles aquí).
Obtenidos los galardones, dentro de las voces críticas se estilan algunas del tipo "eso no sirve para nada si no logran -esto o aquello-"... "es una pérdida de tiempo si las ONG no consiguen proyectos -para tal o cual cosa-"... "esos premios solo sirven para posar en fotos, redes sociales y artículos de prensa, mejor vayan al terreno y hagan -algo aquí o allá-". Y otras tantas similares.
Logran, consiguen, hagan, vayan... tiempos verbales que muy rara vez se ven conjugados en logremos, consigamos, hagamos, vayamos. Y es aquí, en este pequeño sustancial detalle que define el compromiso, en el cual se sustenta la respuesta si todo esto servirá o no, para gestionar acciones reales de cambio positivo en nuestro territorio y Lago de Tota. El pensamiento y la actitud solidaria. O se tiene y con ello logramos entre todos avanzar en la senda del cambio para asegurar mejoramiento y bienestar general, o no se tiene y con ello se mantiene el confort social de muchos en la crítica sin compromiso -mientras unos pocos dan esa lucha incesante en medio de innumerables limitaciones-.
Al revisar lo anterior, ¿de qué lado se encuentra Usted, amigo lector?
Para el caso del Lago de Tota, son varias las "arañas" de gobernanza colectiva de iniciativa cívica que desde hace 7 años vienen tejiendo escenarios de discusión y debate, acciones, y gestiones diversas, tejido con el cual se busca cobijar y sostener de forma perseverante, ese ritmo de cambio hacia la sostenibilidad. Un ritmo marcadamente lento -en razón a la complejidad y limitaciones en recursos para abordar el proceso-, aunque constante. Y en cada uno de esos nodos de trabajo (arañas), todo aquel que quiera sumarse al apoyo, puede hacerlo y es bienvenido. Están el Mocilato (grupo visible que comparte esta llamada Causa Tota), la Veeduría Lago de Tota (veeduría ciudadana, con roles acordes), y más recientemente a propósito de estos galardones, el Grupo Lago de Tota Destino Verde. Y luego están, también, los distintos escenarios que gestionan de forma particular, algunas organizaciones de sociedad civil y sin fines de lucro, en este territorio. Buena parte de ellas visibles aquí.
Fuente: Policía Nacional de Colombia
La Policía Nacional lanzó un mensaje temprano, de solidaridad. Fue el pasado 18 de marzo en medio de un evento de reconocimientos y siembra de árboles. Y con ello lograron marcar de forma significativa la idea de una ruta en la que todos debemos poner de nuestra parte para el cambio. Ver nota.
En estas primeras semanas posteriores al 07/marzo de 2018 en que se recibió el galardón #3 Best-in-Americas Green Destinations en ITB Berlin -Alemania- (ver detalles), se han gestado dos muy valiosas muestras de compromiso estatal para con nuestro Lago de Tota, que cimentarían con robustez una esperanza de sostenibilidad. Una es, el anuncio desde el Viceministerio de Turismo que, el Lago de Tota está enlistado para certificación formal como destino turístico sostenible (de acuerdo a la Norma Sectorial NTS-TS-001-1), y de ello ya se inició trámite ante FONTUR, lo cual recibirá financiamiento 100% estatal (ver nota).
Y la otra, es nada menos que el interés expresado por Corpoboyacá de acompañar articuladamente ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el inicio formal exploratorio de una designación RAMSAR para nuestra cuenca, comenzando por un sondeo preliminar que se espera arroje algunas conclusiones iniciales para adoptar decisiones sobre ello (ver nota).
Estos sustanciales anuncios no han llegado solos, ni mágica o espontáneamente. Han llegado, así queremos creerlo, como consecuencia de los últimos 7 años de constante compromiso y esfuerzo para tener algunos avances en sostenibilidad, esfuerzos y avances que fueron el historial puesto al escrutinio internacional del premio inicial Top100 Green Destinations (Portugal, 2017), historial que, por cierto, nació con una hoja en blanco convertida en Carta Abierta y pública al Gobierno, año 2011, tema poco después materializado con el Globo Gris de 2012 (ver: motivos) que logró sacudir el statu-quo de gobernabilidad y gobernanza en el territorio.
Y así, el entusiasmo se convierte en compromisos en la medida en que los actores involucrados tomemos la resolución de hacerlo, con solidaridad de causa, y comprendiendo que es un tema cuyo avance depende de nuestro propio vínculo. Y no, simplemente pensar que ello depende del trabajo que hagan otros, para luego criticar desde la cuestionable comodidad de la apatía o la incoherencia cívica del que sabe y es consciente del qué hacer, pero no hace nada constructivo por cambiar o remediar la situación.
-- ¿Qué opina de este artículo?
¡Bienvenidos sus comentarios!, recibimos críticas constructivas, y por supuesto también, expresiones de solidaridad y compromiso con esta causa que, creemos, es y debe ser de todos, y para bien de todos como dolientes y beneficiarios de este bello lago.
Que este entusiasmo se refleje en protección, gobernabilidad estricta y articulada, e inversiones acordes a su valor ecológico @infopresidencia - ej. Centro Limnológico Colombiano @Colciencias
Gouvernance territoriale de l’environnement et conflits d’usage. Le cas du bassin versant du lac de Tota (Boyacá, Andes colombiennes)
Autores: David Leroy, Alvaro Martín Gutiérrez Malaxechebaría, Jean-Marc Antoine et Alexandra Angéliaume-Descamps
Este trabajo tiene por objetivo mostrar que los conflictos juegan un rol esencial en los procesos de gobernanza territorial del ambiente. Se apoya en el estudio de caso de la cuenca hidrográfica del lago de Tota, el más grande de Colombia, actualmente amenazado por el desarrollo de varias actividades económicas, particularmente por el cultivo intensivo de cebolla larga. En un contexto de sobrexplotación y de contaminación del lago, se observa, después de algunos años, la intensificación de conflictos ambientales entre los actores, donde los distintos intereses se afirman un poco más cada día: comunidades rurales, autoridades ambientales, asociación ambiental (Montecito). Se observa que estos conflictos no son eventos únicamente negativos, pues son también una plataforma para tomar la palabra. Revelador de los profundos cambios en este territorio, estos conflictos van a contribuir a la toma en cuenta de problemas ambientales y permitir a los diferentes actores influir en las decisiones. Sin embargo, la introducción de nuevas formas de coordinación entre estos actores sigue siendo una importante fuente de oposición. Esto se pone en relieve en la competencia entre dos estructuras de gobernanza (Mesa de trabajo Permanente y Consejo de Cuenca) que destaca las relaciones de poder entre los poderes públicos y la sociedad civil.
Se nos ha compartido el siguiente ensayo o reflexión sobre el Lago de Tota, que con gusto publicamos. Su autor, bajo el seudónimo Sogamoseño, expresa un punto de vista nutrido por experiencias personales e informaciones recibidas de nuestro lago, durante al menos el último medio siglo.
La participación, es un ingrediente esencial en la receta de gobernanza del agua, y con gusto podremos publicar nuevas reflexiones o contribuciones de los actores de cuenca u otros que, sin que tengan directa relación con el Lago de Tota, quieran aportar al debate. Nos pueden contactar aquí.
LAGO DE TOTA.
Como Sogamoseño, he tenido
noticias del Lago de Tota, con alguna frecuencia durante algo más del último
medio siglo. Lago de Tota como realmente debe llamarse, y no Laguna de Tota
como suele hacerlo la mayoría de los habitantes de este País, que al decir de
muchos de ellos hablan el mejor Castellano o por extensión Español de América.
El Lago de Tota es el único lago
de Colombia, y el segundo en extensión y altitud en la mitad sur del continente
Americano, después del Lago Titicaca. Tiene unas 6.000 hectáreas (unos 70 km cuadrados aproximadamente), se sitúa a 3015 mts sobre el nivel del mar, tiene una profundidad máxima de 60 mts,
y se estima que tiene unos l.870 millones de metros cúbicos de agua. La
temperatura media es de unos 12 grados (el mejor clima del mundo).
Los muchos artículos que he leído
sobre el Lago, tienen todos un sello de catástrofe, como si no se tuviera en
cuenta que se trata de un deposito natural de agua, de una belleza incomparable
(único en el País), ubicado en el Departamento de Boyacá, también de una
belleza incomparable, pero que no debe compararse con los lagos también muy
bellos de otras latitudes en el planeta.
Mapa Territorio Muisca
Fuente: Wikipedia
Las vecindades del Lago están
habitadas por tres focos urbanos precolombinos, uno de los cuales ubicado en
barlovento, Aquitania el más grande y único que ve el lago, pues los otros dos,
Tota y Cuítiva no divisan las aguas, ubicados a menor nivel en el área de
sotavento. Habitada toda la zona por gentes sanas y laboriosas descendientes de
los nativos Muiscas y su mestizaje en el paso del tiempo.
Se cultiva en la zona dado el
clima y las características de la tierra, especialmente cebolla larga o junca
(mayor centro productor en el País), una variedad de papa, habas y arvejas, que
junto con una ganadería mínima, menor y de muy baja calidad, completan los
productos de subsistencia campesina.
Por la zona oriental del Lago,
barlovento y descendiendo de los paramos productores de agua existieron más de
una decena de quebradas (de incomparable belleza), que mantenían los niveles
acuáticos junto con el desagüe natural del Lago, que constituye el origen o
nacimiento del río Upía. Las quebradas fueron desecadas en su curso por
utilización para regadíos, etc, y también para la peor explotación de la pesca
(captura de hembras que van a desovar, cosa que fue parcialmente controlada durante
algún tiempo, en el cual funcionaron las instalaciones de una piscicultura, que
ya no se si exista).
Desde su creación y población por
las primeras tribus hubo problemas en el lugar, finalmente el agua es el origen
de la vida, y si el hombre vive cerca y la aprovecha para sus cultivos, termina
contaminándola con el uso de abonos,
fertilizantes y fumigantes químicos. Lo anterior favorece el crecimiento de
plantas acuáticas indeseables, y que limitan la navegación.
También utilizaron la explotación
de la pesca natural, con diferentes métodos de pesca, especialmente con redes,
que no solo no permite respetar el tamaño de los peces, sino que destruye en
parte la avifauna acuática que zambulle. La sobre-explotación obligó al cultivo
de especies foráneas, truchas de especies arco iris y canadiense. La misma explotación
semi-industrial (criaderos sin mucha tecnología y medidas adecuadas de explotación)
llevaron también a la contaminación de las aguas.
Durante algún tiempo la voracidad
por tierra de cultivo cerca del agua llevó a no respetar la cota de protección
del Lago, situación que se revirtió cuando permitieron la extracción de aguas mediante tubería en el punto más
bajo, “el túnel”, sacando agua para
regadío y consumo humano en los municipios cercanos, como Cuítiva, Iza,
Firavitova, Sogamoso y Belencito (Acerías Paz de Río), grandes volúmenes. Las
bocatomas aparentemente quedaron altas y claro la solución final fue cemento al
desagüe natural para subir el nivel, además de la desviación de un río que
aporta agua al Lago. Aparentemente este es el tipo de cosas que no hay que
hacer a la naturaleza para su conservación.
En la parte sur-oriental del lago
existe un lugar natural, debido a la dirección de los vientos que pertenece al
territorio del Municipio de Tota, se llama “Playa Blanca”, lugar curioso y
pintoresco de gran belleza, que ha pasado a convertirse en lugar obligado para
visitar, gracias a la hoy existente vía carreteable y pavimentada en gran
parte. Se ha convertido en elemento importante del precario atractivo turístico
de la zona. Digo precario por la muy pobre organización del lugar para atención
de turistas, en lo referente a circulación, parqueadero de vehículos,
información e instalaciones de todo
tipo, control de precios y calidades de los vigilantes, seguridad y personal de
conservación del lugar, etc, etc.
Quiéranlo o no los lugareños y
los Boyacenses en general, el Lago de Tota ha sido y seguirá siendo un lugar
turístico del Departamento y del País. El año pasado felizmente se organizaron
diez alcaldes de la zona con el propósito de defender el Lago y su entorno, y
promover como creo el desarrollo turístico, promoviendo el flujo de capital e
inversiones, que eventualmente puedan ayudar a revertir el más importante
problema de la zona, que data de muy viejo tiempo y estamos lejos de saber
hasta cuándo, la pobreza de sus gentes, las necesidades de educación, salud,
mejoramiento de vías, vivienda, convivencia y bienestar social y en general, de
todo lo que significa progreso para quienes trabajan la tierra.
Cómo hace de falta la información
sobre los logros de la Asociación de Alcaldes benefactores de esta preciosa
región, y que flaco favor hacen al Lago de Tota los periódicos artículos
criticando todo lo que allí existe, se necesitan hechos positivos para el
cambio, por parte de todos los boyacenses y Colombianos, pese a saber que falta
mucho tiempo para satisfacer el deseo de convertirlo en un lago al estilo de los lagos Suizos, o de otros lugares.
No vamos a desfallecer, porque
para satisfacción también de todos. puedo, concluir diciendo o asegurando a mis
paisanos, que, si leen los periódicos, escuchan noticias o han visitado otras
regiones del País, pueden estar seguros de que no estamos en peor situación,
que la de los demás.