Un relato para celebrar, a propósito del Día Internacional de la Madre Tierra*:
http://www.un.org/es/events/motherearthday/
El Cabildo Muisca de Suamox lo conoce, lo sabe hacer, y resuena siempre con la búsqueda de armonía con la Madre Tierra, en cada encuentro de palabra, en cada coincidencia del pensar bonito, del hablar bonito, del sentir bonito... lo que supieron hacer bien nuestros ancestros Muiscas, y tanto requerimos recuperar. Desde Alemania, una voluntaria que apoya a la cuenca Tota con una clase e intercambio cultural semanales en música y artes, nos contó su "plan tambor":
- Quiero hacer un tambor, pero no sé cómo se hace, y quiero después enseñarlo a hacer a los niños, y crear música con ello; qué opinas?, te parece bonita la idea?, sabes quién sabe hacer tambores?.
Hechos los contactos, se sumaron sin vacilación y con toda generosidad a la iniciativa, de una parte Shirata Lacheba, orientador del Cabildo Muisca de Suamox y conocedor del tema, e integrantes de su familia, y de otra parte Favio Mauricio Ramírez, Director de Fundetrópico, caminante de páramos con el espíritu del cóndor en su alma; para coordinar los detalles y ponerle fecha al inicio, al comienzo del "plan tambor" nacido de aquella bella iniciativa de Cornelia.
El tambor se hace de la Motua o Pulque (
Agave cundinarmarcencis), y en descripción de quien lo sabe y usa para ello, copiamos aquí
sus detalles:
 |
Motua o Pulque
Agave cundinamarcencis |
|
Motua o Pulque, prodigiosa planta,
produce el delicioso jugo Agave para nuestro deleite. Florece con
esplendor en su erguido mástil, esparce su semilla, muere y entonces nos
ofrenda su tronco seco para el tambor Lache. Primitivo instrumento musical que
conserva memoria a través de sus raíces para hablar con la madre Tierra cuando
queramos.
-- Shirata Lacheba, 19/4/2013
Que hablen las fotos (
ver presentación), del proceso de fabricación del tambor Lache, y que pronto resuene en la cuenca Tota: